lunes, 17 de septiembre de 2007

Kwaidan (Lafcadio Hearn)

Lafcadio Hearn recopila algunas de las más clásicas leyendas de japón. He estado a punto de marcar este libro como relectura ya que la mayor parte de las leyendas las conocía pero hacia mitad del libro empezaron a aparecer historias con las que no estaba familizarizado. Posiblemente mi favorita sea la historia del hombre que encuentra a su maravillosa mujer que no es sino un árbol. Aunque le sigue de cerca la clásica historia del narrador ciego.

Entretenidas leyendas clásicas de japón. Es como leer las leyendas de Bécquer en oriental, escritas por alguien con menos talento lírico.

Ciberiada (Stanislaw Lem)

En la línea de sus fábulas de robots Lem escribe una serie de historias llenas de imaginación y simbolismo en torno a dos constructores de robots. Se trata de pequeños cuentos, la mayor parte con claras ideas morales que se ven ligeramente retorcidas por el entorno disparatado y surreal en el que tienen lugar las historias.

Aunque prefiero al Lem más "formal", estás pequeñas excursiones en lo que personalmente considero el terreno más propio quizá de Ende y su historia interminable, resultan una agradable y ligera excursión en su prolífica imaginación.

Horus Señor de la Guerra (Dan Abnett)

Una vez más cometo pecado de friquismo para leer basura del oscuro universo en el que todo es guerra. Y otra vez salgo contento de la experiencia. Abnett vuelve a sorprender convirtiendo un libro sobre marines espaciales en los albores del imperio de la humanidad en un relato sobre los corresponsales de guerra y su mundo. Por lo demás la trama es excelente y muy interesante para cualquier aficionado al mundo del warhammer 40k ya que trata de uno de los puntos clave de la historia del juego.

Ligero, bueno, agradable, interesante. Abnett lo hace casi tan bien como con sus "fantasmas".

The Count of Montecristo (Alexandre Dumas)

Como cada cosa que voy leyendo del buen Dumas me ha parecido excelente esta clásica historia de la venganza de un hombre llevado al límite. Esta llena de momentos excelente cuando vas descubriendo como tiene planeadas las distintas fases de su venganza, como ves cuando empiezan a surgir sus dudas sobre su propia rectitud y derecho, la escena de amistad incondicional del joven del periódico hacia su marcial amigo, las excelentes historias secundarias como la caida del dirigente griego, en fin, numerosas escenas que hacen de esta novela un clásico imprescindible. Particular atención me llamo un capítulo que emplea un recurso narrativo muy "moderno" que de hecho no recuerdo haber visto emplear en ningún otro libro anterior. Durante todo el libro el autor juega con el lector, engañandole, dejándole andar a tientas en la oscuridad, pero casi todos los engaños son muy transparentes sobretodo si tenemos en cuenta que la trama de esta obra de sobra conocida por cualquiera. Sin embargo uno de los capítulos lleva el engaño a un nivel superior, durante todo el capítulo Dumas te hace suponer que el personaje al que seguimos durante el capítulo no es sino un anónimo sin importancia empleado para narrar asuntos necesarios para la trama. Sin embargo en la postrimerías del capítulo revela al personaje como uno de los personajes centrales de la trama consiguiendo el efecto de sorpresa que imagino que en su día seria comparable al de los lectores original al ver a Edmundo convertido en un aristocrático magnate o descubrir que el Abad y el Noble inglés son ambos Edmundo.

En conclusión, excelente. Un clásico que bien ganado tiene dicho título.

miércoles, 25 de julio de 2007

Jonathan Strange y el Señor Norrel (Sussana Clarke)

Ganador del premio Hugo del año pasado. Una fantasía elaborada en torno a los tópicos faéricos de la mitólogia anglosajona. A partir de dichos tópicos la autora consigue una obra muy original que combina por un lado una meticulosidad notable (como notas al pie explicando referencias bibliográficas internas) que recuerda a la de los ciclos de los mitos de Cthulhu. Por otro lado el tono general de la novela recuerda más a un libro de Pratchett, en el aspecto de ser una historia muy hilvanada, trabajada y compleja pero narrada con un marcado sentido del humor. Si bien este sentido del humor dista del de Pratchett por muchos motivos estando quizá más cerca del humor de Chesterton al ser un humor menos centrado en referencias externas como es a menudo el de Pratchett y más centrado en recalcar actitudes convencionales y comunes llevadas al extremo revelando así lo absurdo de las mismas.
La trama tiene como personajes principales al único mago de Inglaterra, el señor Norrel que busca devolver la tradicional magia inglesa a sus antigua gloria pero tiene idea de hacerlo de forma totalmente académica y farragosa. El que luego se convertirá en su aprendiz y segundo mago de inglaterra Jonathan Strange que comparte la pasión de su maestro si bien por la circunstancias se ve impelido a una mayor práctica de la magia que su maestro. Finalmente el último personaje principal sería El caballero con el pelo como vilano de cardo, un noble faérico que entrará en conflicto con los otros dos protagonistas.
El libro tiene un buen ritmo a pesar de que aparentemente no ocurre nada durante la mayor parte de él. Quizá gracias a eso cuando empiezan a sucederse los hechos de manera vertiginosa el ritmo se mantiene igual lo que evita que la parte final del libro parezca precipitada sin ser por eso menos trepidante. Cabe destacar que en mi opinión las partes más brillantes del libro son las que tratan de la vida de Strange como mago de batalla del general Wellington. Estos capítulos me gustarón mucho por como hacen un interesante esfuerzo por imaginar a un mago urbano, de buena sociedad metido en una guerra que no comprende y sin saber que puede hacer para ayudar. Resultan amenos, interesantes y originales.
En resumen el libro me ha parecido muy bueno, la trama elaborada, el ritmo original aceptado como premio Hugo bien ganado a falta de leer los demás finalistas del 2006.

Citas

  • "El paso de la dicha a la costumbre es una de las mejores armas de la muerte" Los Premios Julio Cortázar
  • "Did the rights of man stop at a full belly, or was there more?" Security Poul Anderson
  • "Mi mujer seguía furiosa por mi historia con Baby Lennox, nada demasiado grave por lo demás, al fin y al cabo Baby es acentuadamente promiscua y cualquier mujer inteligente debería comprender que esas cosas no comprometen el equilibrio conyugal..." El Perseguidor Julio Cortázar (incluido en la recopilación Las Armas Secretas)
  • "Bueno, da igual... Si estoy loco, me alegro de haber enloquecido al punto de creer que la veía..." La Esfera y la Cruz G. K. Chesterton
  • "-Say to yourself, is the glass half full or half empty? -They're shot glasses. [...] They're either full or empty. Anything else and someone isn't trying." Double Eagle Dan Abnett
  • "Venciéndome con la luz de la sonrisa, ella me dijo: Vuélvete y escucha; que no sólo en mis ojos está el paraíso." La Divina Comedia (paraíso, canto xviii) Dante Alighieri
  • "-¿Puede un mago matar a un hombre por arte de magia? -le preguntó lord Wellington a Strange. Éste frunció el entrecejo. Pareció que no le gustaba la pregunta. -Supongo que un mago podría -admitió-; pero un caballero, jamás." Jonathan Strange y el señor Norrel Susanna Clarke
  • "-Todos los hábitos son malos -dijo Michael con absoluta calma-. La locura no nos viene por romper, sino por ceder, por acomodarnos a un cochino, insignificante y repetitivo círculo de ideas, por domesticarnos." El hombre vivo G. K. Chesterton
  • "-No me gusta quedarme sin trabajo. -Respondió la voz.-Pues bien, yo te buscaré uno.-¿Dónde?-En casa de un valiente caballero que ha hendido de un tajo más enemigos que las cuentas que tu monje tiene en su rosario.-¿Y es rico ese caballero?-Como el rey.-¿Buen cristiano?-Como el Papa.-Bueno -dijo Orthon-, su majestad el rey no anda muy bien de cuartos, y el Papa está excomulgado; así que no es mucho a lo que te comprometes."Historia del demonio familiar del señor de Corasse Alejandro Dumas (Incluido en el volumen Las tumbas de Saint-Denis y otros relatos)
  • "[...], qué considerado por su parte llegar tan pronto a una hora tan tardía." Un caso de sangre real Steven-Elliot Altman (Incluido en la recopilación Sombras sobre Baker Street)
  • "[...] me opongo a ello in toto. Pues si una vez un hombre consiente en un asesinato, al poco tiempo comienza a darle poca importancia al robo; y del robo pasa a darse a la bebida y a la inobservancia del día del Señor, y de ahí sólo queda un paso para la descortesía y la falta de puntualidad. Una vez que alguien ha comenzado a descender por este sendero, nunca se sabe cuándo podrá parar." Del asesinato considerado como una de las bellas artes Thomas De Quincey